lunes, 23 de noviembre de 2015

INFORMACION Y FORMACIÓN

   Asistentes: Ricardo Leal, Alfonso Martínez y Nacho Fernández. Ponente: Alfonso Martínez. Tema: Información y formación.
   Existe una cierta confusión sobre esta tertulia, ya que no introduje la entrada en su día y no recuerdo muy bien su contenido (hoy es 12 de febrero de 2016, pero he puesto la fecha del 23 de noviembre de 2015). Con todo, queremos que quede constancia de que esta reunión. Aunque en número mínimo, allí estuvimos, y fue una charla muy agradable. E asunto, si mal no recuerdo, era el siguiente: ahora, con internet, las nuevas generaciones, tienen más conocimientos, pero ¿saben más? ¿Están mejor formadas? Quizá falten unas coordenadas vitales donde  colocar cada item que nos llega desde fuera. Por eso, no asimilamos tantos datos. Como decía el escritor José Ramón Ayllón, no es igual una casa llena de muebles que una casa amueblada. 
   Quizá las ideas anteriores son más mías de ahora que el contenido de nuestra amena conversación. Pero valgan como constatación de que se habló del tema. 
   Cuando Alfonso se fue, Ricardo me estuvo contando su viaje a Utah, y, de paso, la historia y la realidad actual de los mormones. Muy interesante. 

domingo, 27 de septiembre de 2015

El silencio de SETI

  Participantes: Nacho Perandones, Alfonso Martínez, José Gabriel Segarra, Antonio Miñón, Agustín Blasco y Paco Llorens. Ponente: José Gabriel Segarra. 
   Tema: el silencio de SETI. ¿Cómo es posible que, con tanta estrella que abunda por los cielos, no exista vida inteligente en alguno de los planetas que las circundan? 
   El proyecto SETI lleva años intentando encontrar vida, orientando sus frecuencias para un lado y para otro, sin resultado. Algo han oído, pero sin confirmación posterior. A partir de ahí, se originó el debate entre los posiblistas y los escépticos. Los escépticos opinan que “si no lo veo, no lo creo”. Los posibilistas confían en las leyes de las probabilidades matemáticas. Entre tanto mundo, algo tiene que haber. 
    Curiosamente, días después, se confirmó agua en Marte. Estos datos alimentan el misterio y la esperanza. Sería un gran reto encontrar, cualquier siglo de estos, una señal parecida a esta: “viiip, viiiip, viiiiiip: ¡estamos aquí!” 
   Ciencias aparte, fue un momento de reencuentro entre amigos. Algunos ya nos hemos visto en el Instituto, pero otros gozan de la jubilación o trabajan en otro centro. Bienvenidos al nuevo curso y a un nuevo año de esta tertulia científica, que ya va siendo veterana.

miércoles, 10 de junio de 2015

LA CIENCIA EN LA BAJA EDAD MEDIA

   Asistentes: Antonio Miñón, Paco Llorens, Emilio Martínez, José Gabriel Segarra y Nacho Fernández. Ponente: Nacho Fernández. Alfonso no saludó desde Asturias, donde se ha traído todas las nubes. 
   Tarde agradable, y en un entorno dominado por el Dominó. Nacho (en tercera persona, si me permiten) disertó sobre el apasionante tema de la Ciencia Medieval. Defendió que la revolución científica del siglo XVII tuvo su origen, no en la Antigüedad Clásica, sino en la Baja Edad Media, donde hubo una serie de científicos (Alberto Magno, Roger Bacon, Nicolás de Oresmes, Jean Buridan), que realizaron una serie de investigaciones que sentaron las bases de la futura revolución. Se basaban en la experimentación y en los modelos matemáticos, descubriendo, por ejemplo, que la Tierra era esférica. 
   Si se produjo la revolución científica en el siglo XVIII fue por el boom de la imprenta, la mejoría económica, el descubrimiento del Nuevo Mundo, etc. No tanto por un proceso de secularización, ya que los avances de la ciencia están anclados en la visión coherente y lógica del Universo, basado en el Dios creador cristiano, que fue expresado desde sus comienzos como un Logos. 
  Todos fuimos opinando a partir de esta tesis. Antonio planteó en un momento la crisis actual de la ciencia; Emilio amplió nuestros conocimientos sobre Newton; José Gabriel planteó objeciones a la teoría monoteísta tomando algunas pasajes de la Biblia, y relacionó el boom del libro con la crisis del siglo XIV; Paco, por último, se esforzó por hacernos comprender la importancia de las matemáticas para el desarrollo de la ciencias. 
    Un coloquio, como siempre, muy enriquecedor, donde hubo diversas visiones y perspectivas. Hemos pensado en hacer una antes de vacaciones.

martes, 28 de abril de 2015

El sentido del arte

   Presentes: Alfonso Martínez, José Antonio Cuenca, Emilio Martínez, Nacho Fernández, Antonio Miñón y Paco Llorens. Ponente: Alfonso Martínez. Tema: El sentido del arte. 
   Antes de comenzar, apareció por allí Félix. En un primer momento, pensábamos que el “dire” quería enterarse bien sobre la índole y circunstancias de nuestra reunión, por si de algún contubernio conspirativo se tratara. Pero no: simplemente iba a una Congreso que trataba sobre emocionarse con la educación, o algo así. También apareció circunstancialmente Mara, que nos amenizó la velada con una sucinta descripción de un pequeño y sangrante episodio.
   Por fin, dejamos disertar a Alfonso. ¿Qué es el arte: transmisión, expresión, lenguaje, cultura, belleza? ¿Negocio?, apuntó el profesor Cuenca. ¿Técnica?, se oyó sugerir al profesor Llorens. ¿Innovación?, preguntó el de Andújar. ¿Conocimiento?, señaló Nacho. Para no pelearnos, acordamos que el arte trataba sobre todos esos aspectos, ya que estamos ante una realidad poliédrica, que puede conocerse de muchas maneras. “el vaso medio lleno de ARCO no es arte, es una tomadura de pelo”: en esto hubo consenso, aunque alguien apuntó que lo importante es el concepto. 
   Como de costumbre, acabamos hablando del séptimo arte. Alfonso prometió conseguir Ararat, una película sobre el genocidio armenio, ahora que se cumple el centenario. Y es que Alfonso sigue en forma y su fina conversación nos retrotrajo a deliciosos momentos en la sala de profesores. 
Por ello, y ya que hablamos de arte, el recién jubilado merecería sin duda aquel requiebro de Bécquer: “Qué es el arte? Y ¿tú me lo preguntas, Alfonso? ¡El arte… eres tú!”

martes, 31 de marzo de 2015

La vida secreta de los árboles

   Asistentes: José Gabriel Segarra, Antonio Miñón, Alfonso Martínez, Paco Llorens, Emilio Martínez y Ignacio Fernández Perandones. Ponente: José Gabriel Segarra. Tema: la vida secreta de los árboles
   ¿Ven ustedes este árbol? Parece un tipo muy parado, ahí calladito, sin moverse y sin meterse con nadie… ¡Pues no! El doctor Segarra, durante una agradable velada (esta vez sin whiski), nos convenció (por lo menos, a mí), de que a los árboles hay que tomárselos muy en serio. Yo a partir de ahora, cada vez que vea un árbol, le daré los buenos días y le pasaré la mano por la rama, no vaya a ser que me envíe como recado unos toninos tóxicos de esos, y me fastidie el día. 
   Para empezar, sepan ustedes que, según los últimos estudios, los árboles (excepto el gusto) tienen todos los sentidos. Se defienden con astucia emitiendo sustancias tóxicas que repelen al presunto agresor, sea gusano o pájaro. También, saben idiomas y se entienden entre ellos a la perfección. Y rizando el rizo, poseen, qué cosas, inteligencia a su nivel. 
 Pero Gabriel nos contó, además, su proyecto secreto: ¡repoblar el Sahara español con una buena masa forestal! Resulta que los árboles, si son muchos, atraen la lluvia procedente del océano. No nos quedó claro cuándo y cómo va a llevar a cabo dicho proyecto. Pero, vista la determinación de este Quijote de la ecología, a nadie le quedó duda de que el Sahara será un vergel pasado mañana, o, lo que es lo mismo, dentro de solo 15 siglos. 
   Por último, lo de los pixeles. La variedad cromática que se presenta a nuestra vista en un bosque es semejante a una sinfonía de Mozart. Sonidos, colores, aire, tierra, cielo: Mozart y el Puig Campana: qué bello pensamiento, digno de una página de Miró o de Azorín. 
  La verdad es que, aparte de bromas, sus observaciones fueron la mar de interesantes. Gabriel nos dio una visión del mundo vegetal mucho más dinámica y enriquecedora de la que tiene el común de los mortales. Y eso siempre es de agradecer. Felices vacaciones de Semana Santa: ¡nos veremos a la vuelta!

sábado, 28 de febrero de 2015

EL GRAN HERMANO

   Asistentes: Emilio Martínez Leyva, José Grabiel Segarra, Agustín Blasco, Antonio Miñón, Nacho Fernández Perandones. Ponente: Emilio.
 El profesor y compañero Martínez Leyva tuvo a bien esta vez ofrecernos su domicilio como lugar apropiado para nuestras sabias reflexiones. Y, a decir verdad, el inmueble resultó sumamente apropiado. 
   Apostados en la terraza, con sugerentes vistas de las azoteas de Altabix y un fondo de monte pelado y cielo azul, el ponente y anfitrión se lanzó al ruedo con su teoría del Gran hermano. ¿En verdad vivimos en una sociedad abierta y democrática? ¿No se cierne sobre el ciudadano (que se dice libre) una sombra, a modo de Gran Hermano, levantada sobre los cimientos de las nuevas tecnologías? ¿Orwell tenía razón en su gran novela “1984”? ¿No es verdad que el Estado, y el Gobierno de turno que lo dirige, tiene el poder suficiente para controlar nuestros más mínimos pasos? ¿La seguridad ante el terrorismo internacional es una defensa o una mordaza? 
   Estas cuestiones se lanzaron al tapete, levantando como polvareda vespertina todo tipo de opiniones. Además, se dio la circunstancia de que José Gabriel y Antonio no se olvidaron de nuestras gargantas, y nos obsequiaron con limoncelo y wiski, respectivamente. 
    José Gabriel apuntó que la sociedad había avanzado mucho en libertades, en comparación con hace 100 años. Otros no eran tan optimistas, y matizaban que, aunque el ropaje jurídico garantizaba unas libertades básicas, en el día a día, el ciudadano medio estaba vigilado y constreñido en sus libertades, con innumerables normas que condicionaban su vida personal, y con los medios suficientes para saber en todo momento lo que hace o dice por teléfono. Entre tanto, el contenido de las botellas iba bajando de nivel, lo que favoreció que surgieran otras cuestiones colaterales (que no son del caso), pero que ocuparon buena parte de la velada. 
   Por ello, hip, la única conclusión en la que todos estuvimos de acuerdo, hip, es que el wiski entra mejor que el limoncelo, hip, pero que a un buen licor, hip, nunca hay que decirle que no, hip, venga de donde venga. En resumidas cuentas, si el Gran Hermano nos ha estado vigilando, peor para él. Seguro que habrá sentido envidia de lo bien que lo hemos pasado esta grata velada. 
   ¡Y muchas gracias, Emilio, por esa casa que sabe acoger a los buenos amigos con tanta hospitalidad!

martes, 27 de enero de 2015

Filosofía de las Matemáticas

   Presentes: Paco Llorens, Nacho Fernández, José Gabriel Segarra, Antonio Miñon, José Antonio Cuenca, Ricardo Leal, Alfonso Martínez y Emilio Martínez. Ponente: el profesor Llorens. Tema: Filosofía de las matemáticas. 
 Desde luego, nuestra tertulia está en una fase digamos eufórica. Apareció, oh sorpesa, Ricardo, que nos contó su experiencia en Utah. 
  El tema era apasionante: la filosofía de las matemáticas. Si hubiera estado con nosotros Ildefonso Mozas, hubiera disfrutado. Paco desarrolló una pequeña historia de la filosofía de las matemáticas. Todos se plantean qué son las matemáticas: comenzando por Platón y terminando por Frege y otros autores, Paco fue comparando posturas y planteando dilemas. ¿Qué son los números? ¿Son conceptos, o conceptos de conceptos? Hete aquí una pregunta fundamental. 
   La verdad es que las matemáticas nunca han sido mi fuerte y me perdí un poco, pero resultaron muy interesantes todas las intervenciones. Al final de la tertulia, mientras paseábamos por la Glorieta, Paco me repetía una vez más: los números ¿son conceptos, o son conceptos de conceptos? Al final, parece que son conceptos de conceptos, es decir, unos conceptos que abarcan otros conceptos. Que tres y cinco son conceptos pero que abarcan otros números que también son conceptos. 
   Un poco mareado de tanto concepto dentro de otro concepto, me fui a casa, donde me esperaba algo más pedestre:  un once contra once, o mejor dicho, un partidazo de fútbol por la tele.