miércoles, 30 de noviembre de 2016

¡Nos vemos en el 2050!

   
Asistentes: José Gabriel Segarra, Lorenzo Miralles, Nacho Fernández, Manolo Torrens y Antonio Miñón. Ponente: José Gabriel Segarra. Tema: El horizonte del 2050 según las tendencias actuales.
   José Gabriel, en esta tertulia, se preguntó cómo sería el mundo en el 2050, si las tendencias actuales en varios campos persisten. La conclusiones de un interesante artículo que había leído eran las siguientes: en 2050 seremos, para empezar, 10.000 millones de seres humanos, una gran mayoría en Asia y en África; el mundo estará en ese años lleno de obesos; la brecha entre ricos y pobres será más grande; seremos mucho más longevos, y duraremos hasta los cien veinte años por lo menos. Todas estas tendencias están avaladas por estudios, datos y gráficos, que el ponente nos mostró. Incluso planteó la posibilidad del transhumanismo: el hombre no será ya como el hombre actual, sino una especie de cerebro robotizado. 
   Al margen de esta última profecía, rayana en la ciencia ficción, lo que más nos interesó es la longevidad. Gracias a la rapamicina, que ya se ha probado en ratones con éxito, llegaremos a los noventa años en plena forma, sin tener que jubilarnos. Eso nos puso muy contentos, aunque la verdad preferiríamos jubilarnos antes. Nuestro biólogo metido a profeta nos aclaró, para evitar falsas ilusiones, que tales técnicas beneficiarían a la siguiente generación, no a la nuestra.
   De todas formas, animados por las cervezas y otros licores, nos emplazamos los ahí presentes para encontrarnos en este mismo lugar y circunstancias en 2050. ¿Cuántas tertulias científicas llevaremos para esa fecha? Este dato es el único que no nos pudo adelantar nuestro afamado ponente de hoy. Pero seguro que aquí estaremos, con rapamicina o sin ella.

   ¡Nos vemos en 2050! Muchas gracias, y hasta la próxima. 

miércoles, 9 de noviembre de 2016

EL CAOS Y EL ORDEN PASANDO POR TRUMP

   Asistentes: Lorenzo Miralles, Antonio Miñón, Manolo Torrens, Nacho Fernández y José Gabriel Segarra. Ponente: Lorenzo Miralles. Tema: Del caos al orde: ¿se puede vivir sin la luna?
   Aquello que algunos llaman el azar vino a hacer coincidir nuestra entrañable tertulia científica con el sorpresivo triunfo de Donald Trump en Estados Unidos. Una vez que comprobamos que no había llegado el fin del mundo y que todo seguía en sus sitio, Lorenzo pudo comenzar su ponencia muy a propósito del día que nos había tocado vivir. ¿El caos, el orden? Como pueden comprender, las referencias a la noticia del día fueron inevitables, y es que el científico y el filósofo tienen que estar inmerso en el momento en el que viven. Nos somos ángeles del cielo. 
   Por supuesto, se habló de todo, de astronomía, de matemáticas, de economía, de política, y, como no, de Trump. Fue una tertulia muy viva y divertida, donde se aportaron datos y consideraciones de indudable interés, y que me veo incapaz de reproducir en esta estrechura. 
Parece que hay interés por parte de nuevos profesores en participar de esta periódica conversación donde se habla, de una forma amable y amistosa, y en la que cada uno expone cordial y libremente su opinión sin que nadie suelte a cuello de nadie. 
   Quizá es lo que más me guste de esta tertulia, un oasis en esta nuestra espinosa y algo estresada sociedad en la que nos ha tocado vivir. 

lunes, 10 de octubre de 2016

LA NANOTECNOLOGÍA

   Asistentes: Nacho Fernández, Lorenzo Miralles y Alfonso Martínez. Ponente: Lorenzo Miralles. Tema: La nanotecnología.
   Después de algunas dificultades e incompatibilidades de horario, hemos empezado el curso con esta tertulia, aunque solo pudimos venir tres. 
   El caso es que Lorenzo, que ahora está en La Torreta, nos habló de este interesante tema y del futuro que nos deparan estas nuevas técnicas que se mueven en tiempos y espacios minúsculos. Claro está que, inevitablemente, nos contamos nuestras vivencias veraniegas. También, programamos la nueva etapa de esta tertulia, en la que parece que hay más gente nueva que se quiere incorporar. Fue una tertulia de transición, y acordamos quedar a otra hora más tardía con el fin de que pudieran  participar algún profesor más que, a la cinco, estaba dando el callo con los alumnos. 
   En resumidas cuentas, comenzamos un nuevo curso, por ahora, a escala pequeña y a ritmo de milésimas de segundo.

lunes, 30 de mayo de 2016

Conflicto árabe israelí

   Asistentes: Paco Llorens, José Gabriel Segarra, Lorenzo Miralles y Nacho Fernández. Ponente: Nacho Fernández.
   Nacho resumió la historia del conflicto. Luego, estuvimos hablando de los diversos aspectos, y constatamos la complejidad del conflicto. Se mezclan tradiciones religiosas, culturales, organización política, mentalidades, espiral de violencia. Se habló mucho de los orígenes bíblicos, incluso con sabrosas disquisiciones teológicas y cuestiones de hermenéutica bíblica. 
   En este conflicto, ¿se dirime la tierra o la religión? Un debate interesante que quedó en el aire. Seguiremos conversando sobre estas cuestiones, ya que Alfonso no pudo estar, pero está muy interesado. En concreto, comentará alguna película que trata sobre esta confrontación que parece muy lejos de resolverse. 

jueves, 21 de abril de 2016

USO Y ABUSO DEL LENGUAJE

   Asistentes: Lorenzo Miralles, José Gabiel Segarra, Alfonso Martínez, Ricardo Leal y Nacho Fernández. Ponente, Lorenzo Miralles.
   Interesantísimo tema en el que nos planteó el profesor Miralles, que este curso se ha incorporado al Instituto y la tertulia, impartiendo la asignatura de Matemáticas. 
   Con muchas consideraciones de todo tipo, e incluso con fotocopias de una página del BOE que parecía no tener mucha importancia, Lorenzo nos quiso transmitir la importancia que tenía el uso que hacemos del lenguaje en nuestra vida social y política y en las relaciones de poder. Fue doblemente interesante, ya que sus frecuentes ejemplos nos espoleaban y la tertulia tuvo variadas e intensas intervenciones. Comenzando por las Matemáticas, siguiendo por la Biología, la Política, la Historia y la Economía, nos explico que muchas expresiones que se utilizan están al servicio de una ideología o de un objetivo político. 
   El término "desarrollo sostenible", sin ir más lejos, no se sabe muy lo que quiere decir, pero queda bien ante el público. Muchas de estas expresiones no responden a una realidad concreta. Por ello, las puedes manipular a tu gusto. 
   Esas fueron algunas de las ideas que salieron en la animada conversación, en la que Lorenzo se reveló como un ponente creativo e integrador. Sí señor, Lorenzo, bienvenido a la tertulia, y que sean muchas más. 
   Ah, y Alfonso sigue dejándonos "joyitas" fílmicas en el Escritorio ordenador del Instituto: hay que aprovechar. 

lunes, 22 de febrero de 2016

ONDAS GRAVITATORIAS

Asistentes: Emilio Martínez, Alfonso Martínez, Ricardo Leal y Nacho Fernández. Ponente: profesor Emilio Martínez Leyva. Tema: las ondas gravitatorias.
  Interesantísima tertulia sobre este fenómeno de reciente descubrimiento. Emilio, con un esfuerzo divulgador encomiable, y no poca paciencia respecto al que suscribe, fue desgranando (y repitiendo cuando algo no quedaba claro) los pasos que se han dado hasta lograr el importante descubrimiento que acaba de producirse. A saber, probar las existencia de las ondas gravitatorias, ya predichas por Einstein como hipótesis matemática.
  Resulta que existe un proyecto llamado LIGO (Laser interferómeter Gravitational Observatory) consistente en la construcción de dos interferómetros, uno en cada costa de Estados Unidos, algo así como un kilométrico túnel en forma de "L", con un rayo laser que lo mide. Pues bien, con ocasión de dos agujeros negros que se han fundido a 500 años luz, resulta que en los dos lugares, el susodicho rayo láser ha disminuido de longitud. Eso quiere decir que las órbitas gravitacionales producidas por tan magno y lejano suceso, se han dejado sentir en la tierra. 
   De muchas cosas más se habló, sobre todo de la relatividad y los quantos, pero no hay lugar en esta entrada para tanto quanto. Solo os digo que estuvo muy interesante, y que a mí me sirvió para situarme un poco en este avance de la ciencia experimental. 
   Todo eso, con un tiempo agradable, y una compañía no menos agradable, con intervenciones muy esclarecedoras de Ricardo y sugerencias de lecturas por parte de Alfonso en el dropbox donde cuelga sus últimas novedades. 

lunes, 1 de febrero de 2016

EL TIEMPO

   Asistentes: Antonio Miñón, Emilio Martínez-Leyva, José Gabriel Segarra, Paco Llorens, Ricardo Leal, Alfonso Martínez, Nacho Fernández, Lorenzo Miralles. Ponente: Antonio Miñón. 
   Una muy prolífica y larga tertulia sobre este apasionante tema. El tiempo da para mucho: hablamos de los judíos, de las cárceles, de la violencia de género, de los mitos antiguos y, por supuesto, de Platón, Aristóteles, Kant y compañía. Se trató de todo tipo de tiempo: el tiempo quántico, matemático, interestelar, sicológico, religioso, social, etc. Se demostró que se puede hablar del tiempo desde diversas perspectivas. 
   Es un tema verdaderamente interdisciplinar. Lorenzo, que era nuevo, nos propuso algunos ejemplos para que pensáramos un poco, y se integró desde el principio en nuestras adquisiciones. Al final, cada uno intentó aportar una última consideración, pero se nos echó el tiempo encima (ironías de la vida) y tuvimos que disolver la primera tertulia científica de 2016. 
   Pero, tranquilos, tendremos tiempo para seguir debatiendo de esta cuestión y de muchas otras más en este año que comienza.