miércoles, 12 de diciembre de 2018

LAS FALSAS CREENCIAS

   

  
  Asistentes: Lorenzo Miralles, Jesús Gimeno, Emilio Martínez, Ricardo Leal, José Gabriel Segarra y Nacho Fernández. Ponente: Lorenzo Miralles. Tema: las falsas creencias. 
   La última tertulia de este 2018 que ya claudica tuvo lugar en ese ambiente prenavideño tan peculiar de nuestra labor docente (montón de exámenes por corregir, fiestas varias, actividades finales, medias ponderadas...). Menos mal que teníamos con nosotros a Ricardo, cuya sola y sonriente presencia nos recordaba que algún día todos estaremos jubilosamente libres de tanta onerosa obligación. 
   Pero, en fin, como después de esta tertulia no creo en nada porque todo es falso (incluso esta misma afirmación), para qué preocuparse. 
   En resumen: lo del cambio climático sí pero no. Lo de la llegada del hombre a la luna sí pero no. El 11S, un montaje, ¿o no?. Newton, Marconi, Euclides, Edison y hasta el Fleming eran unos copiones. Y a ver si nos enteramos: Arquímedes no inventó la tablet por que no le dio tiempo.  
 Total, que el profesor Miralles, con su habilidad característica, fue desmontando todas mis certezas, y salí de ahí con la infusión atragantada y con una cierta angustia. Yo creía que la bestia era el 666: ¡pues no!: es el 616. Por si no lo sabíais, el pergamino bíblico tenía un agujero. 
   ¡Qué horror: el 616! Chicos, yo esta noche no pego ojo, mejor estar alerta, sobre todo si hay un meteorito más grande que Júpiter rondando la Tierra. 

miércoles, 14 de noviembre de 2018

EL TIEMPO EN LA BIOLOGÍA


 
    
   Asistentes: Jesús Gimeno, José Antonio Cuenca, Nacho Fernández, José Gabriel Segarra, Emilio Martínez y Lorenzo Miralles. Ponente: Jesús Gimeno. Tema: El tiempo en la Biología. 
   Los seres vivos no son algo estático, evolucionan, crecen, decrecen y mueren. Por tanto, la dimensión temporal es algo esencial para comprender los fenómenos biológicos. El  vector tiempo aparece en cada organismo cambiando continuamente el transcurso de la vida. Podemos decir que los seres vivos estamos hechos de pasado pero también de porvenir. Los organismos poseen relojes biológicos que sincronizan sus actividades fisiológicas con los ciclos astronómicos.
   El profesor Gimeno realizó estas y otras afirmaciones en una tarde algo ventosa en la terraza de la Cafetería Ripoll, mientras se escuchaba el chasquido de las fichas de dominó de nuestros vecinos que,  la verdad, no parecían muy preocupados por la gravísima cuestión del "cronos" en la evolución de las especies.
   Pero a nosotros nos daba igual. Los planteamientos del ponente originaron todo tipo de intervenciones que fueron desde la agricultura amazónica hasta los sonetos de Quevedo, o desde las raíces de las decisiones humanas hasta los misterios de la Física cuántica
   En fin, como se ve, hubo de todo. A mí que quedó claro que el tema del tiempo es muy importante, y más complejo de lo que uno puede suponer., y que es  de algún modo transversal a todas las ciencias y saberes, ya que el hombre es un ser en el tiempo.
   Por cierto, ¿sabéis que hay unas cigarras en Estados Unidos que viven enterradas trece años, y al final salen para reproducirse y morir? ¡Vaya plan! Espero que mi reencarnación no siga esos caminos.

jueves, 4 de octubre de 2018

RAÍCES CULTURALES DEL NACIONALISMO

   

Asistentes: José Antonio Cuenca, José Gabriel Segarra, Emilio Martínez, Lorenzo Miralles e Ignacio Fernández. Ponente: José Antonio Cuenca. Tema: las raíces culturales del nacionalismo. 

 ¡La tertulia científica resurge después de un año en letargo! Cuan ave fénix, la llama del pensamiento, del debate, de la amistad y de la cerveza no se apagó totalmente, y el viento de la esperanza ha avivado al fin ese rescoldo hasta producir un nuevo resplandor.
 Bien, después de esta cursilada, diremos que la última tertulia fue en noviembre de 2017. Hace once meses. Hemos vuelto con ganas, y había un tema pendiente y... candente: el nacionalismo. 
 El profesor Cuenca profundizó en los orígenes del nacionalismo. Se remontó al siglo XVI, incluso antes, en plena Edad Media, en Escocia. Nos abrió un panorama histórico y filosófico que nos hizo entender las posibles claves de esta corriente que ha tenido en europa múltples manifestaciones históricas. 
 Las intervenciones estuvieron a la altura, y, cómo no, se acabó hablando de Cataluña. Pero también de Alemania, de Holanda, de Estados Unidos, intentando identificar en todos estos movimientos unos rasgos comunes. 
el curso comienza con buenas sensaciones. Ahora solo falta mantener la llama. ¿Quién es el siguiente?