miércoles, 23 de octubre de 2024

LA LEYENDA NEGRA

 



   Asistentes: José Gabriel Segarra, Ricardo Leal, Pedro Coll, Emilio Martínez, Nacho Fernández, Jesús Gimeno, la perra Nala. Ponente: Nacho Fernández. Tema: la leyenda negra.

   Nacho definió Leyenda negra, y nos contó los pasos jurídicos que dieron para la protección de los indios, y las dificultades para su aplicación. Nos contó además cómo se inició la leyenda negra en lo que América respecta. 

   Todos participamos, aportando datos y situaciones que demuestra que la labor de España en América, con sus luces y sus sombras, tuvo aspectos muy positivos. Se habló del mestizaje, y de recuperar ese hermanamiento entre todos lo países de Iberoamérica.  Nos preguntamos, además, por qué esa visión distorsionada ha cundido entre muchos españoles, que a veces hacemos gala de un preocupante complejo de inferioridad. 

   A todos nos salió la vena un poco patriótica, incluso Nala movía el rabo defendiendo el Imperio. Una tertulia no tan científica, pero sí cultural e histórica, y con una cuestión de mucha actualidad. 

miércoles, 4 de septiembre de 2024

La inteligencia Artificial, retos y riesgos

 



   Asistentes: Emilio Martínez, José Gabriel Segarra, Nacho Fernández, Pedro Coll. Ponente: Emilio Martínez. Tema: la Inteligencia Artificial. 

 Interesante disertación sobre un tema tan candente en nuestra época. Emilio encuadró muy bien la cuestión, y cada uno aportó su visión. Todos pusimos ejemplos, y alguno nos confesó que había caído en la tentación de utilizar ese "invento del diablo". Su experiencia fue emocionante. Otros dudan que sea técnicamente posible sostener la IA a nivel planetario. Bueno, en realidad, concluimos, no parece que hayamos llegado al Apocalipsis, pero hay que tomarse en serio este nuevo fenómeno que a todos nos afecta. 

jueves, 13 de junio de 2024

Los cuatro escenarios posibles

 


Asistentes: Ricardo Leal, Emilio Martínez, Nacho Fernández, José Gabriel Segarra, Jesús Gimeno y Lana (la perra de Jesús). Ponente: José Gabriel.

 Después de las bienvenidas, comenzó José Gabriel su ponencia. Nos planteó cuatro distopías, una detrás de otra (así, sin anestesia). Es decir, cuatro escenarios posibles a los que la Humanidad se tendría que enfrentar. Si hace años estos escenarios entraban dentro de la ciencia ficción, ahora parece más bien que se vislumbran en un horizonte no tan lejano. A saber: 

   El cambio climático: es un hecho: cada vez hace más calor. Las  previsiones han pasado del largo al medio plazo, sino al corto. Se habla mucho, pero parece que la Humanidad en su conjunto no es capaz de enfrentarse a un futuro ultra seco. ¿Es posible que dentro de diez haya restricciones de agua en todas las ciudades de Europa? Es posible: hay que irse preparando. No es algo futurible: lo tenemos aquí. Otra cosa es que no queramos enterarnos. Y los políticos, o no saben cómo, o no pueden, o simplemente no quieren hacer nada. 

  Escasez de suministros, especialmente el petróleo: las energías son limitadas. Es verdad que pueden surgir otras fuentes, o que mejore la utilización de las renovables. Aquí sí que se puede hacer algo más. Pero por ahora parece que nadie se lo toma en serio. ¿Un mundo sin combustibles fósiles? Es posible.

  Pandemias: hemos tenido una. ¿Quién dice que no va a haber más? Algunos apuntan a una epidemia general mucho más fuerte para dentro de unos años. Estaremos algo más preparados que en el 2020, pero habrá una desesperación mayor y puede llevar esta vez a un colapso total de la economía y de nuestro modo de vida. 

  Inteligencia Artificial: es un instrumento que se nos puede ir de las manos. Para empezar, el número de puestos de trabajos que van a desaparecer, que ejercerán robots. Y, además, la cantidad de energía que necesitará la IA puede dejarnos sin energía en otros ámbitos de la vida más pedestres y ordinarios. 

  A partir de estos cuatro escenarios, todos hicimos nuestras aportaciones y planteamos nuestras opiniones y sugerencias. El debate fue muy vivo y enriquecedor. Lana asentía, y me parece que lo que concluyó al final es que estos humanos están locos. 

miércoles, 8 de mayo de 2024

MI YO ES... MUCHO YO

 


Asistentes: Emilio Martínez Leyva, Ricardo Leal, Nacho F. Perandones y José Gabriel Segarra. Ponente: José Gabriel Segarra. Tema: ¿Qué pasa si me quitan el cerebro? ¿Sigo siendo yo?

   Dicen que el Ave Fénix es un pajarraco al que dejaron hecho polvo los malos de la película. Los tíos llegaron incluso a prenderle fuego. Al final, como todo el mundo sabe, resurgió de sus cenizas. 

   Pues bien, esta tertulia científica se parece mucho al bicho ese tan raro. La última entrada de este blog trata del mítico 2020, durante el confinamiento: aquello fue una reunión a través de zoom, cada uno en su casita. Han pasado cuatro años. Algunos se han ido (como el inefable Miñón); otros se han jubilado (Emilio y José Gabriel); Antonio ha optado por Marruecos; Lorenzo está por los alicantes... Los demás seguimos más o menos igual, pero siempre con ganas de juntarnos otra vez para que la magia del saber y del buscar siga viva. Por eso hemos respondido a la llamada de José Gabriel. El lugar ha cambiado: es el bar Brokal, cerca del IES Victoria Kent. ¡Qué satisfacción abrazar a viejos amigos con los que tantos buenos ratos hemos pasado!

   Bueno, a lo que vamos. José Gabriel nos propuso la siguiente paradoja: si me quito el cerebro, cambio de pensamientos, luego no soy yo. Pero si me quitan el cerebro poco a poco, parte a parte, seguiría siendo yo, incluso si después de ese proceso paulatino el resultado fuera el mismo: el cambio total de mi cerebro antiguo por otro nuevo. El resultado es el mismo, pero el proceso distinto. El problema de fondo, sigue ahí. ¿Soy o no soy yo en cualquier caso? Es el intrincado problema de la identidad, reflexionado por tantos científicos y filósofos. Con esta paradoja, José Gabriel nos demostraba que la cosa no es tan sencilla de resolver.

 Y ahí empezó la discusión. Los que disfrutaban de una buena cerveza en la mesa de al lado nos miraban atónitos, pero nosotros como si nada. Emilio opinó que todo era cuestión de energía y de las conexiones de nuestro coco que son muyyyy complicadas; Ricardo nos contó varias anécdotas de su prolongada vida que nos hicieron reír, y Nacho se encaramó sin ningún vértigo a las altas cuestiones metafísicas.

   Incluso se habló de insertar un microchip que nos cambiara de personalidad totalmente. A mí eso me impresionó. Me imaginé qué sería de mi vida con un pen drive permanente en el coco. ¿Seguiría siendo del Madrid? De todas formas, quien más quien menos, se mostró muy orgulloso de su yo, hicieran lo que hicieran con su cerebro. Se oyó incluso afirmar: "a mí, que me cambien lo que quieran, pero mi yo que no me lo toquen. Faltaría más. Y es que mi yo es... mucho yo".

   Y, eso: cada uno nos fuimos muy ufanos con nuestro yo a casa, pero con unas cuantas preguntas a medio resolver, que suelen ser las más apasionantes. ¡Hasta la próxima!

jueves, 30 de abril de 2020

LAS EPIDEMIAS EN ELCHE

   
   Asistentes: Ricardo, Lorenzo, Nacho, Blas y Jesús. Tema: las epidemias en Elche. Una visión histórica. Ponente: Nacho.
   Las epidemias más conocidas son en Elche son la de 1648, la de 1811 y la de 1918. Nacho nos cuenta cada una de las epidemias, centrándose más en la de 1811, y las compara con la situación actual. Aporta un documento del archivo Municipal datado en 1895 donde se narra la desgracia día a día (murieron 11.000, más de la mitad de la población). Ricardo nos comenta las epidemias sufridas por Alicante. Jesús nos aporta el origen vírico y el mosquito que causó esas y otras epidemias. Lorenzo y Blas opinan sobre el origen de esta epidemia en un contexto de política internacional, y concluyen que habrá más. 
   Nos despedimos hasta nuevo aviso (o epidemia), esperando que la próxima tertulia ya la podamos hacer alrededor de un vaso de cerveza. 

martes, 31 de marzo de 2020

Más sobre el coronavirus

   

   Participantes: Lorenzo Miralles, Ricardo Leal, Antonio Miñón, José Gabriel Segarra, Nacho Fernández, Emilio Martínez y Blas Fernández. Tema inevitable: el coronavirus. Ponentes: todos. Modo: a través de video conferencia.

   A lo de la video conferencia le estamos cogiendo el tranquillo. Eso de estar en casa tan tranquillitos y poder conversar con los amigos, aunque estén en Andújar... está muy bien. Incluso se ha incorporado Blas, amigo pajarero de José Gabriel, y ha entrado en el ambiente con total naturalidad.
   ¿Qué se puede decir que no se haya dicho sobre el dichoso bichito que nos ha cambiado la vida? Seguramente mucho, pero ya estamos un poco saturados. Cómo no, se ha hablado de la información y de la desinformación. Hay gente que aporta cantidad de datos. Sobre todo, datos de fuera para comparar, porque es justo que nos formemos una opinión contrastada, y no tanto bulo.
   ¿Y los expertos?: resulta que el virus es una cosa nueva, nunca se sabe cómo se va a desarrollar. ¿Habrá más pandemias? ¿Esto es el Apocalipsis? La tertulia de divide esta vez entre los catastróficos y los optiminisnoicos. 
   En fin, que al menos nos hemos visto y hemos charlado un poco, porque esto de estar todo el día encerrado en casa es bastante pesado. siempre quedan amigos para distraerte a distancia. Además,  si esos amigos saben, y podemos establecer un diálogo constructivo resulta la mar de enriquecedor.

miércoles, 18 de marzo de 2020

EL CORONAVIRUS

   

Asistentes: José Gabriel Segarra, Antonio Miñón, Emilio Martínez Leyva, Lorenzo Miralles, Nacho Fernández. Tema: el coronavirus. Ponente: modo abierto. 
  Hola a todos, desde hace meses queríamos convocaros. Nos resistíamos a pensar que nuestra tertulia estaba muerta e invocábamos el espíritu del Ave Fénix. Íbamos a convocaros antes de semana Santa, pero llegó el coronavirus y nos encerró a todos. Entonces pensamos. ¿Y por qué no utilizamos las vídeo llamadas? Dicho y hecho: acabamos de tener la primera tertulia científica por videoconferencia (en concreto, por la herramienta hangouts, de google). Además, ha podido participar nuestro compañero Antonio Miñón, que se nos fue en julio pasado a su tierra, o sea que miel sobre hojuelas.
 El tema, como no, el Coronavirus. Ha habido interpretaciones para todos. El más optimista, José Gabriel; el más pesimista, Miñón; el que tira a los más conspiranoico, Lorenzo; el que más datos ha aportado, Emilio; el convocador y algo moderador, Nacho. 
   Pero todos coincidimos en algo: después de esta crisis nada va a ser igual. Cuando salgamos del agujero, nos encontraremos en otro mundo. Y de nosotros dependerá que sea un mundo más humano y libre. Puede ser una oportunidad para vivir una vida no tan frenética y globalizada, una vida más a la medida del hombre.
   Sobre todo, hemos pasado una hora hablando, cosa que nos ha hecho más llevadero nuestro encierro, al estar en compañía de tan buena gente. ¡Hasta la próxima, y animaros los demás a participar en las video llamadas, es sencillo. Ya os diremos el día y la hora.