sábado, 20 de diciembre de 2014

EL CEREBRO DETERMINISTA

   Asistentes: Jesús Gimeno, Antonio Miñón, Nacho Fernández, Paco Llorens, José Gabriel Segarra, Emilio Martínez y Alfonso Martínez (a través del whatsapp). Ponente: Emilio Martínez. Tema: el cerebro determinista. 
    ¡Record!: seis asistentes presenciales, más uno más, vía on line. La llama de la ciencia está que arde… 
   Emilio partió de la Física cuántica y de su indeterminación, para plantear acto seguido cómo nuestro cerebro, compuesto por millones de neuronas, nos dicta en realidad lo que tenemos que hacer en cada momento. ¿Existe el azar?: la lotería de Navidad (que este año nos toca, seguro) es, en realidad, la resolución de una serie de leyes físicas, que se cumplen. De ahí pasamos (por varios vericuetos argumentativos que harían esta exposición demasiado prolija), al tema del yo y de la libertad. Es un tema apasionante que hemos debatido varias veces. ¿Yo soy producto de mi cerebro, o más bien mi cerebro es un instrumento con el que yo pienso y, por tanto, decido. ¿Soy realmente libre cuando decido algo, o estoy obedeciendo sin darme cuenta, a unos impulsos de mi cerebro, de tal manera que lo que llamo “libertad”, no es más que una auto justificación de mis actos? (¡toma pregunta!).  
   Alfonso intervino por whatsapp: dile a Miñón que entre en el terreno filosófico. Pero Miñón ya lo había hecho, dividiéndose la tertulia en dos bandos (más o menos): los científicos, y los filósofos. A partir de ahí, se animó la tertulia de tal manera, que nuestras voces tapaban los cuarenta principales que la cafetería nos ofrecía como música de fondo. 
   Salieron a colación el gato de Rominger, el Homo erectus, Tomás de Aquino, el pequeño Nicolás, y algún otro que no me acuerdo. Aquello estaba en plena ebullición. Pero lo mejor es que, a pesar de la contundencia de las opiniones, el ambiente amable y distendido siempre existe en nuestra tertulia, porque procuramos escuchar y entender el punto de vista del otro. Y eso, pienso yo, sí que es noticia. Al final, nos despedimos con cierta nostalgia de los compañeros. Y con una idea bastante clara: no somos totalmente libres: ¡estamos obligados por ley a tomar vacaciones el día 22! ¡¡¡¡Viva el determinismo!!! 
   ¡FELIZ NAVIDAD Y UN GRAN AÑO A TODOS LOS QUE HAN PARTTICIPADO Y HAN HECHO POSIBLE ESTA TERTULIA, Y A TODOS LOS QUE NOS SIGUEN CON INTERÉS! ¡EN 2015 OS ESPERAMOS!

martes, 9 de diciembre de 2014

En torno a un par de cuevas: Denisova y Dmanisi

 
 Asistentes: José Gabriel Segarra, Alfonso Martínez, Nacho Fernández Perandondes. Ponente: Nacho Fernández Perandones.
   El ponente (perdonen que hable en tercera persona) disertó esta vez sobre unos descubrimientos de fósiles humanos que han llevado a algunos científicos a replantearse los modelos hasta ahora existentes. Se trata de los yacimientos de la Cuevas de Denisova (Siberia) y Dmanisi (Georgia). Según estos hallazgos (varios cráneos muy bien hallados), se podría hablar perfectamente de una sola especie homo. 
   Ha habido,, en los últimos tiempos, un afán clasificatorio desmedido. Quizá los diferentes "homos" (habilis, ergaster, rudolfensis, neandertales, antecessor de Arapuerca, sapiens...) sean linajes de una misma especie que se han mezclado entre sí, dando lugar a subgrupos diferenciados. Lo prueba la coincidencia genética que existe entre muchos de ellos. Por ejemplo, el adn mitocondiral extraído de la falange de una niña en Denisova, tiene una coincidencia genética considerables con el extraído en Atapuerca. 
   Todos participamos de esta animada aunque breve tertulia. Está claro que la clasificación tipo "candelabro" que nos legaron nuestros maestro está superada, ya que se podría complicar hasta el infinito en cada resto hallado. 
   Muy interesante la disertación y el posterior debate: parece que se ciernen nuevas luces sobre el debatido probelam de la evolución humana. 

sábado, 15 de noviembre de 2014

Paradojas del doctor

   Participantes: José Gabriel Segarra, José Antonio Cuenca, Antonio Miñón y Nacho Fernández Perandones.
   El doctor Segarra lleva unos días comiéndose el tarro con unas paradojas irresolubles. Ha tenido a bien proponerlas en nuestra querida tertulia, pero nos han calentado la cabeza, que Miñón ha tenido que pedir un güisqui. Ahora explicamos por qué. 
  La paradoja de José Gabriel se explica en estos términos:  Si Miñón tienen un cerebro, y le cambiamos su cerebro por otro cerebro igualito, está claro que funcionará de la misma manera, pero... ¿seguirá siendo Miñón, o no? Por que, claro está, dos miñones serían demasiados para nuestra cansina galaxia. 
   El asunto no es baladí, ya que estamos tratando sobre la identidad, la conciencia, o el yo, como dicen los filósofos. Hubo interesante debate.  El ponente opina que sería otro; el resto de los participantes, defendíamos que sería el mismo. 
  En un momento dado, tomaron la voz los filósofos presentes. Un, armado con un carajito de JB, y el otro, como va dicho, con un whiski. En ese punto es donde la diatriba llegó a su punto álgido. 
   La conexión entre Ciencia y saber filosófico está llena de penumbras e interrogaciones.  ¿Puede la biología dictaminar el yo de las personas? ¿Se puede responder a todas las preguntas que atañen a nuestra existencia desde un prisma materialista y mecanicista?
La paradoja sigue en pie, y nuestras reflexiones sobre el tema, también

martes, 28 de octubre de 2014

La Felicidad: ¿un ideal alcanzable?

   Asistentes: José Gabriel Segarra, Emilio Martínez Leyva, Ignacio Fernández Perandones y Alfonso Martínez. Ponente: Alfonso Martínez. 
   Apasionante tema, de corte filosófico y ético, el que nos ha presentado esta tarde Alfonso. Todos nos desenvolvemos dentro de una zona de confort, las circunstancias ordinarias de nuestra vida donde nos sentimos seguros. Sin embargo, quien más quien menos, aspira a algo más: a una zona mágica, a salir de esta rutina que nos convierte en mediocres. Pero, entre las dos, existe una zona de miedo. Por eso, resulta complicado, dejar a un lado toda nuestra vida cotidiana, la cual no nos otorga muchas felicidad, pero sí seguridad. 
   Sobre este planteamiento inicial, se escucharon opiniones para todos los gustos, aunque todos coincidimos que el planteamiento inicial de Alfonso se basa en algo muy real. Nacho planteó si la cotidianidad no es el ámbito para buscar la felicidad, y si la búsqueda obsesiva de lo mágico no se convierte en una huida. Se sacaron a colación citas, referencias literarias, fílmicas, etc. 
   José Gabriel describió las sustancias en el cerebro que hacen posible una vida satisfactoria y feliz. Emilio estuvo de acuerdo en todo momento con el planteamiento de Alfonso, y trajo a colación la vía artificial, el atajo, para llegar a la felicidad. ¿Será una felicidad verdadera? 
   No nos atrevimos a definir la felicidad, tarea que resulta ardua y complicada. Estuvimos de acuerdo todos en que el hecho de que cuatro profesores amigos se citen en una cafetería para hablar de la felicidad es algo, en sí mismo, muy satisfactorio, y que estábamos viviendo un bonito momento de plenitud. 
   Pero la cotidianidad nos llamó a la puerta, las obligaciones esperaban y así nos dispersamos, siendo (creo yo) un poco más felices que antes, después de una charla distendida, amable, y muy interesante.

martes, 14 de octubre de 2014

Recomienzo

   Asistentes: José Gabriel Segarra; Alfonso Martíne, Emilio Martínez Leyva, Ignacio Fernández Perandones.
   Hoy es un día importante, después de un largo verano y de los primeros reencuentros de septiembre, hemos recomenzado la actividad de esta tertulia científica. Nos ha costado un poco quedar, porque parece que algunos podían a unas horas y otros a otras. Tenemos ahora, además del grupo del correo, un grupo de whatsapp. Hemos hablado mucho por estos medios, pero al final, quedamos. 
   Y ha sido una tertulia muy agradable,donde hemos visto las dificultades, los intereses y las perspectivas de cada uno. Alfonso nos ha contado su vida de jubilado, y nos ha propuesto un tema tan científico como la felicidad. Nacho quiere explorar los huesos de la cueva de Denisova y Dmanisi, que han revolucionado las teorías paleontológicas. José Gabriel nos anuncia una misteriosa paradoja. Para terminar, cómo no, acabamos hablando de educación
  Al final, hemos quedado para dentro de dos martes (quedaremos también algún sábado), con el sugerente tema de Alfonso sobre el tapete. Ya se ve que la tertulia científica también ahonda en cuestiones profundas de la condición humana. 

jueves, 10 de julio de 2014

¿Hacia una nueva Física de partículas?

   Asistentes: Emilio Martínez Leyva, José Gabriel Segarra, Antonio Miñón, Nacho Fernández Perandones. Ponente: Emilio Martínez Leyva. Tema: "El estado actual de la Física".   
He decir, en primer lugar, que soy totalmente ígnaro en el tema que nos ocupa, y que he estado un poco perdido en le tertulia, pero, a lo que he creído entender, La Física, actualmente, está en un momento de cierto desconcierto,de falta de un paradigma claro. Se descubre muchas y complicadas fórmulas matemáticas con el fin de demostrar la existencia de partículas que deberían existir para que el modelo actual se cumpliera. Pero los resultados de los experimentos se están haciendo esperar. A pesar de la existencia en Suiza de una acelerador de partículas, que, si ha logrado demostrar la existencia, por ejemplo, del famoso bosón de Higgins, ulteriores experimentos han resultado fallidos o insuficientes.
   Otro asunto es el de la antimateria. Cada partícula tiene su correlato en una partícula de antimateria. sin embargo, en el Universo, observamos mucha más materia que antimateria. No sabemos por qué. Además, es claro la existencia de una materia que no conocemos, la materia oscura, ya que, si no es así, las galaxias no podrían mantener ese equilibrio y esa cohesión. 
   La conversación derivó por momentos hacia otros asuntos colaterales de interés,  un debate entre Emilio y José Gabriel sobre otros universos posibles.
   A mí, lo que más me impresionó es que, como el acelerador de partículas ese se vuelva loco, podría "chupar todo el Universo.  Espero que pille "confesao".
  Pero, no os preocupéis, dentro de 30 años, en 2044 ¡descubriremos lo que nos queda! Yo sólo espero que, para esa fecha, siga convocándose nuestra querida tertulia científica en la cafetería del Centro de congresos de Elche...

lunes, 9 de junio de 2014

EL MISTERIO DEL CONOCIMIENTO

   Asistentes: José Gabriel Segarra, José Antonio Cuenca, Nacho Fernández Perandones y Antonio Miñón. Ponente: Antonio Miñon. Tema: el misterio del conocimiento.             
   Interesantísima tertulia de altos vuelos filosóficos, donde Antonio planteó la verdadera naturaleza del acto de conocer.    Para ello, se remontó a Aristóteles, y defendió que el acto de conocer es un acto que no admite proceso. Asimismo, afirmó que las imágenes que se nos representan en la mente son répiclas de la realidad, y su sentido es hacer referencia a algo que está más allá. José Antonio disintió en parte de esta postura, al ver el conocimiento como un proceso y como una construcción de la realidad, ya que conocer es procesar datos, manipulándolos. 
   José Gabriel y yo, en este punto, ya estábamos un poco mareados, pero también planteamos nuestras posturas. José Gabriel defendió un postura biologista, pensando en el conocimiento como algo mecánico y físico, que se podría construir, llegando a la creación de una inteligencia artificial. Un servidor opinó que el pensamiento humano no se puede reducir al conocimiento de las cosas que poseen los animales, ya que el conocimiento humano se basa en conceptos universales,y, por eso, el hombre progresa y los animales no. 
   El debate fue muy vivo y entretenido, hubo opiniones, ejemplos, explicaciones curiosas y buenas risas. Nos dieron las 5,45. Es el récord de duración de esta tertulia. 
  Hemos quedado para julio, durante los malahadados exámenes extraordinarios. El tema, ya se verá, pero a lo mejor cae una película. 
   Un saludo a todos y feliz fin de año... por ahora.

martes, 20 de mayo de 2014

Los bonobos

 Asistentes: José Gabriel Segarra (ponente), Nacho Fernández Perandones y Antonio Miñón.
   Hola, amigos. Este que veis aquí, es un simpático bonobo. Por lo visto, es un tipo de lo más tranquilón que hay en el planeta Tierra. No hay más que verle la cara. Parece ser que, a su lado, Gandhi era un frenético terrorista. Por que resulta que, a diferencia de los chimpancés, los bonobos son pacíficos como ellos solos.    No se pelean con nadie, van a su bola y tampoco tienen ese espíritu posesivo que se comprueba en otras especies.    Además, los muy pillos consiguen eso con una intensa y alegre promiscuidad de la que me ahorro descripciones por respeto a las damas aquí presentes. Total, que son una mezcla de Madre Teresa y Marqués de Sade. ¡Si es que lo que no se aprende en nuestras tertulias científicas no se aprende en ningún lado!
   La ponencia corrió a cargo de José Gabriel Segarra, que planteó la tesis de que, a sociedades más reprimidas, sociedades más agresivas. Puso de ejemplo a la sociedad de algunos países islámicos. Hubo, después, opiniones para todos los gustos. Resultó interesante y divertida, ya que se tocaron todos los temas (ya me entendéis, nosotros no somos bonobos, ja, ja): desde la biología hasta la antropología, y la sociología. Podéis opinar los que no estuvisteis a través de este blog. 
   Por ahora, os anuncio que el profesor Miñón será el próximo ponente, todavía sin tema. Esperemos que sea tan interesante como el de esta amable especie, que se lo pasa pipa en las riberas del río Congo.

lunes, 31 de marzo de 2014

El relativismo cultural

  Asistentes: José Antonio Cuenca (ponente), Nacho Fernández, Jesús Gimeno, Emilio Martínez, José Gabriel Segarra y Antonio Miñón. 
   La ponencia de hoy ha sido dirigida por el profesor de filosofía José Antonio Cuenca. Ha tratado un peliagudo y central tema muy actual: el relativismo cultural. No me siento capaz ni siquiera de resumir todo lo que nos contó, ya que manejó conceptos filosóficos un tanto abstrusos para los que no estamos acostumbrados a remontar las altas cumbres del conocimiento especulativo. 
   El debate más interesante, a mi parecer, lo protagonizaron los dos filósofos asistentes, a saber, José Antonio Cuenca y Antonio Miñón. Por lo que creí entender, el profesor Cuenca hablaba de un constructivismo científico, por el cual la famosa "cosa en sí" quedaba fuera de todo objetivo del conocimiento científico. Mientras el profesor Miñon defendía que el conocimiento siempre tiene una referencia externa, ya que los conceptos tienen que tener un correlato allende nuestra mente. 
   Por otro lado, José Antonio planteó que el relativismo cultural existe, pero eso no quiere decir que todas las civilizaciones sean igualmente válidas, ya que, en su opinión, la cultura occidental ha llegado a cotas de verdad y de bondad más altas que otras culturas Los otros tres escuchábamos tan subidas argumentaciones con un silencio expectante, aunque también introducíamos nuestras cuñas, con lo que la tertulia terminó muy animada. 
   La próxima tertulia volveremos a temas relacionados con la biología. José Gabriel promete hablarnos de los bonobos. 

lunes, 24 de febrero de 2014

El cambio climático

  Asistentes: Emilio (ponente), José Gabriel, Agustín, Antonio Miñón, y Nacho
  Emilio nos habló sobre el cambio climático, en esta tertulia de marzo, adelantada al último lunes de febrero. Aportó varios datos ara apoyar su teoría. Él piensa que hay un cambio climático, aunque es crítico con algunas predicciones más o menos apocalípticas, y reconoce que algunas muestras de temperaturas son poco fiables y que Al Gore es primo de Casper.
  Luego, hubo un animado debate. Desde la postura negacionista de Antonio, a una postura más proclive al cambio de José Gabriel. Agustín y yo (Nacho) dimos nuestra opinión en los dos sentidos.
  En lo que sí parece que estuvimos de acuerdo es en que los políticos no van a hacer mucho para tomar medidas importantes. A partir,se habló un poco de política: de Zapatero, del primo de Rajoy, de Don Iñaki y la otra, y de la tormenta política local habida cuenta de cierto caso que no es del caso...
  Volviendo al tema: aquí no llueve, y eso nos preocupa, y otros lugares llueve demasiado. El mundo parece descompensado, y como además se nos acabe la corriente del golfo, España llegará a ser una potencia mundial en la cría de dromedarios Pues bienvenidos sean: estaremos jorobados pero felices...¡mientras nos quede el fútbol!

lunes, 3 de febrero de 2014

La evolución y el origen del ser humano

   
  Asistentes: Emilio Martínez, José Antonio Cuenca, Nacho Fernández (ponente), Ildefonso Mozas y José Gabriel Segarra. 
  La ponencia de este interesantísimo tema corrió a cargo del Nacho Fernández, que propuso claramente su tesis de que el ser humano difiere de los demás animales no solo de grado, sino en esencia,  ya que está compuesto de cuerpo y alma. Para fundamentar su aseveración, aportó sus argumentaciones y reflexiones.
   A partir de ahí , se produjo un animado debate con el resultado de: una ceja partida, un vaso incrustado en el estómago, y un  conato de estrangulamiento al prójimo con una servilleta de papel. 
  Es broma. La verdad es que el debate fue muy animado. Se expusieron todo tipo de puntos de vista desde la Biología, la Física, la Filosofía y la Astronomía, etc. en un ambiente siempre amable y constructivo, como tiene que ser. Todos escuchamos y aprendimos de las opiniones de los demás: creo que fue enriquecedor.
  La verdad es que escuchar opiniones contrastadas te ayuda a pensar, y los datos que se aportan y los ejemplos te sirven para completar tu visión. Está claro que todos los que participamos estamos en búsqueda de la verdad, aunque sea por diversos caminos.
  El próximo ponente será el filósofo José Antonio Cuenca, que trata sobre el relativismo en sus diversos aspectos. Tendrá lugar el lunes, 3 de marzo. Hemos retrasado un poco la hora: las 4.30 h. Animaos!


lunes, 13 de enero de 2014

"Epigenética"

   Asistentes: José Gabriel Segarra (ponente), Nacho Fernández e Ildefonso Mozas. 
   En la sesión de hoy, José Gabriel Segarra, profesor de Biología, trató sobre esta novedosa rama del saber. He aquí lo que ha entendido un pagano en la materia como yo.
   Veamos. Todos los seres humanos tenemos unos dos billones de células. Cada célula tiene su núcleo. En cada núcleo se encuentran 23 pares de cromosomas junto con proteínas varias. Dentro de cada cromosoma se encuentra la cadena del ADN. La cadena de ADN está formada por diferentes genes, donde se encuentra todo el código genético nuestro, desde el último pelo hasta la punta de los pies. Resulta que, en las células que se encuentran en el iris de mi ojo, se activa precisamente el código genético que hace que mis ojos sean “amarronaos”. ¿Y quién activa esos código?: las señoras proteínas. Es decir, en cada ADN de cada una de nuestras células se encuentra todo nuestro código genético, pero en cada parte del cuerpo sólo se descodifican las que son necesarias para esa parte del cuerpo
   ¿Entendido? Pues… atención, aquí viene lo más interesante: si logramos inocular unas enzimas que logren desactivar los genes del ADN de cada núcleo de cada una de las células que pueblan mi iris, se podría conseguir que, en vez de “amarronaos”, mis ojos fueran, por ejemplo, verde piscina, de tal manera que las noruegas se desmayasen al cruzarse conmigo en nuestras excursiones.
   Esto, la verdad, no estaría mal. Pero si, además, se logran desactivar mis genes de envejecimiento, es posible que llegue a los 80 años siendo un atlético mozo, dispuesto a dejar a Perni y a José Gabriel tirados en la montaña, y eso sí que sería una auténtico puntazo.
  Ahora en serio: con la tal técnica de envolver los genes para que no se activen (“mitelación”, creo que dijo el maestro Segarra) conseguiremos que los síndrome down dejen de serlo, y que mi sobrino diabético pueda tomar helado todos los días sin tener que pincharse. ¡Eso sí que es un puntazo de verdad!
   Ahora solo queda preguntarse lo siguiente: ¿es ciencia ficción, o se pueden lograr resultados a medio plazo?, ¿estamos en el cuento de la lechera, o en los umbrales de una nueva era?
   Difícil saberlo. Yo soy historiador, no profeta. Se admiten comentarios.